Fuente El Diccionario Manchego y vecinos de Villalgordo del Júcar.
- Aaaaaai (y el mote que siga). . Hola. Saludo entre manchegos que se ven por la calle o a lo lejos entre los bancales de los majuelos.
- Abaleo. Trajín que lleva el personal con los preparativos de algo, sea lo que sea.
- Abanto. Persona torpe, de poca sangre, que no se queda "alfao" ante cualquier dificultad sin motivo alguno.
- Abarcas. Calzado de sandalias que se usan para trabajar el campo. Pueden ser hechas a mano con neumáticos y otros materiales o compradas, en en el siglo de oro o periodos anteriores.
- Aberrunto. Decisión inesperada tomada por las personas, generalmente con consecuencias duraderas y con cabezonería.
- Abotargao. Hinchado de cara y cuerpo, por pegarse un atracón de comer o de beber.
- Acachetao. En mal estado físico por haber sufrido enfermedad o tenerla en el momento. Con poco ánimo.
- Agonias (ser un). Persona de poco ánimo, o que es muy agarrao, y no se gasta un duro aunque le sobren las perras.
- Aguachirre/i. Dicese del café de mala calidad, o que ha salido aguado. En general, comida líquida, pero con poco sabor.
- Alampao. Estar hambriento o de otra manera, tener más hambre que el perro un ciego
- Alboroque. Fiesta o celebración que se realiza para celebrar la terminación de un trato, y que es pagado bien por el comprador, o por el vendedor, según se acuerde.
- Amagarse. Agacharse.
- Amos no me jodas. Vamos no me fastidies. Se usa para denotar un desagrado con respecto a la actitud de otra persona.
- Anca. Por "a casa de". Ej. "voy anca jesús"
- Aneblao. Sinónimo de tonto o lelo. Ej. "estas aneblao"
- Apechusques/apichusques. Herramientas, aperos de labranza. Ej. "tráete los apechusques"
- Apotronao/a. Acción de apoltronarse.
- Apotronarse. Quedarse sentado e un sitio y permanecer en el sin ganas de hacer nada y sin intención alguna de hacerlo.
- Arrancaera. F. Dícese cuando una cuadrilla de mozos echa el último trago o ronda de vino, antes de marcharse. "echa la arrancaera, Juanillo."
- Ato. M. Comida del campesino manchego. "¿llevas el ato, muchacho?".
- Ato(2). Atuendo, vestimenta generalmente. Proviene del cinturón, al cual también se le llama ato.
- Aviar. Arreglar, reparar e incluso preparar. También se utiliza como amenaza: "¡Te viá soltar uná ostia que te viá aviar!". Además puede usarse con la palabra ato para indicar subir los pantalones o meterse la camisa por dentro de los mismos: "¡Avíate el ato, odo!"
- Bacín. Dícese del que se mete donde no le llaman. Ej. : eso te pasa por bacín.
- Boceras. Saliva solidificada y seca que aparece en las comisuras de los labios tras hablar por los codos en ciertas personas
- Buae. Se usa como interjección para denotar sorpresa. Asombro. Cuando además de sorpresa se quiere indicar que no se está de acuerdo con lo que la otra persona está diciendo se dice: "umbuae". Si se pronuncia alargando la pronunciación "umbuaaaeee", significa que se está llegando al límite de la paciencia.
- Ca. Por "a casa de"
- Cansino. Terco, pesado. Expresión usada en La Manchuela (Albacete y Cuenca).
- Capisallo o capisayo. (de capa y sayo). Ropas largas y holgadas que caen libremente por el cuerpo. Puede aplicarse a cualquier prenda, desde abrigos y capas hasta vestidos o sotanas de cura.
- Caro. "Claro" (Pos caro qu'es así)
- Celemín. Medida para el trigo y la cebada que consiste en un cajón grande de madera con un borde inclinado. Muy usado hoy en día de macetero y para decorar.
- Copón. Interjección que denota sorpresa, ej.: "Copón!, ¿ya te vas tan pronto?. Se puede encontrar también como frase hecha en "Copón de barro!", aunque en este caso podría denotar enfado además de sorpresa.
- Coscoletas (a). Más reconocido como "a coGcoletas" por los manchegos, es el modo de llevar a una persona cargada a la espalda, nacionalmente se conoce con la forma de "a caballito" o "a burriquín"
- Chiscar. Encender el fuego. También significa pulsar cualquier botón, desde de dispositivos electrónicos hasta de un ambientador.
- Cocotón/a. Adj. Testarudo, terco.
- Cuerva. Variante de la sangría típica de Albacete y Ciudad Real. Se hace con manzanas, y se sirve en un recipiente especial con huecos para los lados en el borde llamado cuervera.
- Cucha. Mira/escucha.
- Chache. (de chacho). Fam. Tío, hermano. Muchacho. Se emplea cariñosamente.
- Chorra. En la zona de la Manchuela (Cuenca y Albacete), interjección que denota, enfado o asombro.
- Choto. Expresión que se usa para referirse vulgarmente al aparato genital femenino
- Chusco. Pedazo, fragmento. Se utiliza mayoritariamente con el pan: "Dame un chusco pan".
- Chusmo. Entrometido, cotilla, que se mete en lo que no le importa
- Cachimán Lugar pa' guardar los ripios(trastos)
- Calentura Fiebre.
- Ea. Expresión de conformidad o asombro. Ej. "¡Eaaaaaaaaaaaaaaa! ¿Ande vas con la borrica?"
- Espiscar. Hacer algo polvo, por ejemplo, agitar y golpear unas bolas de patatas fritas las deja Espiscás.
- Empezao. En carne viva, que se le ha retirado la piel. Ej. "Levántate de la silla, que se te va a empezar el culo!".
- Follo. Hace referencia a los gases que se expelen del vientre por el ano (Me he tirao un follo que güele a perro mojao).
- Fanega. Medida agraria que tiene cabida (cábida dicen los campesinos) unos 43 kilos, si es de trigo o candeal.
- Guacho. Apelativo para llamar a los hijos ajenos o a los chavales en general. Se usa sobre todo en Albacete y Cuenca.
- Guarrilla. Lo que en el resto de España es la chistorra.
- Guizcar. Hurgar en algo. Lo parece, pero NO es de Euskadi, sino de Albachorra. Pronúnciese guizcar y no güizcar. Por ejemplo: "deja de guizcarte la nariz".
- Hablar. Mantener una relación de noviazgo.
- Indicion. Sinónimo de inyección o pinchazo.
- Llenarse. Se utiliza como sinónimo de mancharse. Ej. "ten cuidado no te llenes"
- Majuelo. Se denomina así a las viñas. A veces también a un pequeño terreno dedicado a la viña.
- Mandaos. M. Pl. (de mandato.) Aplicase a los criados de las casas señoriales, que hacen recaos o mandaos a sus amos.
- Majano. Montones de lanchas o piedras que se forman con las sobrantes de la construcción de un bombo, o de realizar la demarcación de dos propiedades, o sencillamente cuando se "descanta" un terreno.
- Maque. Contracción de "mira que" con significado de admiración.
- Metijoso. Persona que se entromete en todo, principalmente para fastidiar o cotillear.
- Muchismo. Muchísimo.
- Nublo. Adj. Se usa para referirse al tiempo, en lugar de nublado.
- Ni lo miento. Ni lo nombro.
- Odo. (¿De joder?) Interjección de enfado o asombro.
- Orza. Vasija de barro muy empleada en toda la Mancha para guardar embutidos, lomo o queso en aceite. Es muy común encontrar lomo de orza como tapa en los bares manchegos.
- Pachasco. Contracción resultante de unir los vocablos para y chasco. Se usa en el romeral. Recientes estudios han demostrado que su uso está muy extendido en toda la provincia de cuenca y en general por diversos pueblos de la mancha.
- Pachorra. Dícese del estado de pasotismo y ganduleo de una persona. Tener pachorra = No tener ganas de nah.
- Paloma. F. Refresco compuesto con agua, azúcar, vino, melocotón y manzana, mezclado con aguardiente fuerte. Se bebe sobre todo en verano.
- Palomilla. Anís mezclado con agua. Es una bebida consumida en las fiestas, principalmente por las mujeres.
- Pitorro. Caño del botijo, por donde finalmente sale el agua.
- Pos. Forma "manchegizada" de decir "pues".
- Puchericho (diminutivo con el sufijo -icho/a en vez de -ico/a). Se usa en Tarazona de la Mancha.
- Redoma. Recipiente parecido al porrón.
- Refajo. Falda de rayas horizontales de colores que forma pliegues en forma de acordeón. Suele estar hecha de lana. Es la base del traje regional manchego.
- Releje. Mancha o marca que destaca sobre una superficie uniforme.
- Repertorio Lo que tienen los que hablan mucho y no paran de inventar historias
- Soletillas. F. Pl. Masa de harina, con huevos y azúcar, conocida vulgarmente por bizcochos.
- Sagatero. Que va a escondidas, sigiloso
- Sin rebullir. Sin rechistar.
- Solano. Viento frío que sopla en las noches de verano. Requiere rebeca nivel 3 para enfrentarse a él.
- Sentir En vez de escuchar. Ej: Habla más alto que no te siento.
- Tamién. Forma vulgar de decir "También".
- Tirillas. Hombre de poca cosa.
- Topera. Humareda. Ej. " ¡ menuda topera que has armao !"
- Uuuuuuuuh! Típica interjección manchega. Equivale a "¡Dios mío!" o "¡Pero bueno!", y la usan sobre todo las mujeres.
- ara. (Dar la) Se usa para decir que alguien es demasiado insistente y nos empieza a molestar (¡Deja de dar la vara!). Lo que comúnmente llamamos pesado.
- Veros. En lugar de iros (del verbo ir)
- Veste. En lugar de vete "
- Zurra. M. Mezcla de vino con agua, manzana, melocotón, naranja, y azúcar.
- Zumbar. Echar a alguien de algún lugar, en tono imperativo. Ej. Venga zumba de aquí.
Refranes
- No te digo na' y te lo digo to' Para cuando las cosas ya están claras de por sí...
- ¡Tira a zurrar mierdas con un látigo! "Veste a la mierda", vamos.
- ¡Bueno estaba y se murió! Las cosas cambian mu rápido, como yo ara mismo quetoy contento pero no me calientes que te meto dos varás en el cuello que t'avío.
- Un siseñor con las patas verdes Cualquier cosa nueva de la que no se sabe cómo se usa ni de dónde ha salido.
- De tu parte. Cuando te despides con alguien por teléfono y dices: un beso, te responde: de tu parte.
- Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo, y si estás en Albacete, hasta el cuarenta y siete. Pues eso, que si vais para allá, id mentalizados